Recientemente se han suscitado apostasías colectivas en Argentina, después de que la iglesia católica asumierá la postura contundente no solo de no apoyar, sino de hacer campaña en contra de la legalización del aborto en el país. Descubre todo respecto a este suceso, aquí.
Miles de católicos renuncian a su religión como medida de protesta y descontento
Después de que la Iglesia Católica asumió la clara postura de estar en contra de la legalización del aborto y dedicar gran parte de sus esfuerzos y dinero a la creación de una campaña abocada a ello, miles de argentinos que fueron bautizados en la fe católica han renunciado a su religión, como una medida de protesta ante la situación.
En el pasado, los feligreses de la Iglesia Católica en Argentina realizaron movilizaciones en contra de la legalización del divorcio, el matrimonio gay y en el año 2018 el aborto, algo que fue considerado por muchos católicos como una transgresión en su intento por la ampliación de los derechos civiles en la sociedad, ante ello su respuesta ha sido darse de baja de la religión católica o más puntualmente del clero como institución.
Así muchos de los argentinos que han recurrido al apostato aseguran que la jerarquía de la Iglesia Católica y su postura en contra del aborto no representan los ideales que como integrante de la sociedad argentina desean para sí mismos y para otros, además aseguran que las figuras políticas, como los senadores, han ejercido su voto basados en sus creencias religiosas y no en el bienestar de las mujeres gestantes que no desean continuar con sus embarazos.
Esta situación ha generado que cerca de 4.000 solicitudes de apostasía hayan sido entregadas ante las autoridades eclesiásticas católicas a lo largo y ancho del territorio argentino.
Sin embargo, esta situación no es nueva, ya que el movimiento tuvo sus orígenes en el año 2009, cuando quien fuera el actual papa Francisco cumplía funciones de arzobispo en la Ciudad capital de Argentina, Buenos Aires.
En esa época, el Papa Francisco, ejerciendo sus funciones como arzobispo, impulsó una campaña en contra de la ley que aprobaría el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo en el país, sin embargo perdió la batalla, no sin antes dejar a su paso gran cantidad de apostasías.
Posteriormente, frente a la propuesta del proyecto de ley de legalización del aborto en Argentina y la clara postura en contra que la iglesia católica ha mostrado, miles de feligreses han decidido desvincularse del clero como institución.
Sin embargo ,esto no implica que dichas personas hayan dejado de creer en Cristo como su Dios, sino que han decidido que quienes hoy en día se encuentran en el alto mando de la iglesia, no representan sus ideales como individuos ante la sociedad.
Esta medida de protesta pretende llamar la atención del clero para que no solo tome en cuenta los preceptos religiosos sino las necesidades de sus feligreses o al menos de algunos de ellos.
Por su parte, la iglesia asegura que actúa bajo los principios de la fe cristiana y con la intención de proteger a sus feligreses de estrategias políticas que pretenden hacer legal el asesinato.
Sin embargo, muchos de los protestantes exigen que se separe la iglesia como institución del estado y que sean las personas las que tomen sus propias decisiones sin influencia alguna de uno u otro ente.
Todo esto sucedió tras ser rechazado el proyecto de ley que pretendía legalizar el aborto con hasta 14 semanas de gestación.
Así mismo, el clero asegura que revisará de forma individual cada solicitud de apostasía para dar resolución a cada caso en particular, mientras quienes han presentado su requerimiento esperan con ansias la aprobación de su petición.